


Ana María Perez Bedoya
La cadena de televisión A&E confirmó la realización de un "reality" televisivo sobre el luto de la familia del "rey del pop" titulado "Jackson Family Dinasty", informó la edición digital de la revista The Hollywood Reporter.
Tito, Jermaine, Jackie y Marlon, ex integrantes junto con el autor de "Thriller" de la banda Jackson 5 habían comenzado a grabar un documental sobre sus vidas antes del fallecimiento del cantante el pasado 25 de junio, un suceso que alteró el plan inicial.
El programa tenía como objetivo inicialmente seguir en imágenes la reunión de los Jackson 5, aunque el "rey del pop" nunca accedió a participar en el proyecto.
A&E emitirá ese contenido en un primer episodio introductorio de una hora para una serie que esperan sacar al mercado antes de final de año, aunque no se concretó aún una fecha que dependerá de cómo evolucione la investigación alrededor de la muerte del cantante.
Jodi Gomes, productor ejecutivo de Point 7 Entertainment, empresa que realiza el programa, dijo que la serie mostraría a los hermanos lidiando con los asuntos relativos a la muerte del "rey del pop" y cómo eso había afectado sus vidas.
"Todo el mundo quiere hacer un programa que sea muy genuino. No son tímidos a la hora de hablar de su hermano, solo quieren encontrar la manera de hacerlo con honestidad", dijo Gomes.
Los pasos de Rodrigo de Bastidas y Juan de La Cosa fueron seguidos por Alonso de Ojeda, quien construyó una fortaleza que llamó San Sebastían de Urabá.
Pero las cosas no fueron tan fáciles para los españoles, pues el área era difícil: Los indios tenían flechas envenenadas y no aceptaban alimentar una población española que sólo quería oro. Ante las enfermedades, el hambre y las flechas, el número de españoles se redujo mucho. Desesperados frente a estas situaciones, aceptaron la idea, sugerida por un soldado que conocía el sitio y había venido escondido en la expedición, de trasladarse al otro lado del golfo, al Darién. Allí a finales de 1510, después de apoderarse del pueblo indígena, fundaron a Santa María de la Antigua del Darién. Rodeada de indios sin flechas ni venenos y buenos agricultores, era mejor elección para convertirse en base para la exploración de las regiones vecinas y del interior del país.
Los años pasaron y los españoles seguían apoderándose de los territorios donde habitaban tribus indígenas. En 1541, un grupo de personas al mando de Jerónimo Luis Tejelo, compañero del Mariscal Robledo, subió la cordillera central y encontró el Valle de Aburrá, a donde siguieron todos los españoles. Los indios se enfrentaron con decisión a los invasores con dardos, macanas y tiraderas. Muchos de ellos se suicidaron ahorcándose con sus mantas para evitar caer bajo el dominio de los españoles, o simplemente por terror.
En este mismo año Jorge Robledo funda a Antioquia. Esta población es luego trasladada al sitio actual en 1587 por Gaspar de Rodas con el nombre de Santa Fé de Antioquia.
En 1675 ya era la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. En ese entonces Medellín comenzó como una colonia agrícola en el sitio de San Lorenzo - hoy El Poblado -.
El 21 de Marzo de 1812 se expidió la primera Constitución para el Estado de Antioquia - en Rionegro -. Por otra parte el 11 de agosto de 1813, Juan del Corral declara la independencia de Antioquia.
Desde abril 17 de 1826 pasó a ser la capital de Antioquia, título que anteriormente ostentaba la Ciudad Madre. Finalmente el departamento fue creado por Ley de la Nación en el año de 1830. Hasta 1886 hubo cambios y adiciones y sólo a partir de la Constitución de 1886, se convierte en forma definitiva en el Departamento de Antioquia.Científicos de EE.UU. han avanzado, con la modificación del genoma de un tipo de bacteria, hacia la creación de microorganismos que podrían usarse para producir biocombustibles y limpiar desechos tóxicos, reveló un informe divulgado por la revista Science.
Según los investigadores de la Organización para la Industria de la Biotecnología, el procedimiento consiste en la transferencia del genoma de un tipo de bacteria a la levadura, donde es modificado y posteriormente trasplantado a un segundo tipo de bacteria, que se convierte en un nuevo tipo de microorganismo.
“Esta investigación ha superado uno de los obstáculos hacia la meta máxima de crear nuevos microorganismos”, señaló el informe sobre el estudio encabezado por la microbióloga Carole Lartique.
La investigación se inició después de que los científicos concibieron una forma de trasplantar el genoma de la bacteria micoplasma mycoides a la micoplasma capricolum.
En ese proceso descubrieron que al trasplantar el genoma de la primera bacteria a la levadura se había modificado.
Sin embargo, al implantarse el genoma a la segunda bacteria, el procedimiento afrontó un problema de rechazo similar al que ocurre en los trasplantes de órganos en seres humanos y tuvieron que buscar la forma de que la bacteria aceptara el nuevo material genético.
Según el informe, hay bacterias que utilizan los llamados “sistemas de restricción de modificación” para protegerse contra un ADN extraño, mediante el cual “las enzimas de restricción” destruyen el material genético invasor.
Las bacterias protegen su propio ADN contra estas enzimas mediante la adhesión de compuestos químicos llamados grupos metil en puntos clave a lo largo de sus genomas.
Después de trasplantar el genoma de micoplasma mycoides a la levadura y eliminar un gen no esencial, los científicos evitaron el rechazo.
Posteriormente, agregaron grupos metil al genoma modificado mientras éste se encontraba aún en la levadura y trasplantaron el genoma a la bacteria micoplasma capricolum, la cual, tras múltiples divisiones celulares, produjo una nueva cepa del microbio donante, el mycoides.
Con este procedimiento ahora es posible generar cepas de la mycoides con eliminaciones múltiples de genes, inserciones y modificaciones, señaló el informe sobre el estudio, en el que se señalan las posibilidades que se abren para crear microorganismos que produzcan biocombustibles o ayuden a limpiar desechos tóxicos.
Según los científicos, también sería posible diseñar genomas bacterianos en la levadura utilizando métodos aleatorios con el objetivo de generar poblaciones de bacterias alteradas.
Muchos microbios, tanto en el terreno médico como en el industrial, son difíciles de manipular genéticamente, lo que ha limitado el conocimiento de la patogénesis y la capacidad de explotar la microbiología de forma práctica.
Los investigadores indicaron que esperan que su procedimiento se pueda aplicar para resolver esos problemas.